Cànem

diseño y confección de bolsos en piel y textil, noviembre 2019

Partiendo de un mismo patrón, hemos elaborado bolsos muy distintos. La diferencia se encuentra en los diferentes tipos de piel que hemos utilizado, por textura y color y, por supuesto, la personalización de cada alumno. Con la elaboración y confección de este bolso hemos visto el proceso del tratamiento de la piel: el rebajado, el encolado, la marcada de las puntadas, el cosido, las trenzas para el cierre y todos sus detalles.

El segundo bolso que han confeccionado nuestros alumnos está realizado en tejidos de seda y en tejidos brocados. Se ha partido de dos patrones y, con la elección del tejido, el tratamiento de este y la personalización de cada alumno, hemos obtenido resultados completamente diferentes y sorprendentes.

el traje de labradora, octubre y noviembre 2019

En la parte teórica de este curso monográfico se aclaran conceptos sobre el traje de labradora y el de labrador: Historia, tipologías y ámbito de uso; tejidos y complementos (pañuelos, delantales y joyería); confección (camisa, falda, cuerpo y otros complementos).

En la parte práctica se confecciona un pañuelo de batista blanco bordado y un delantal de seda según el estilo usual de los trajes de las labradoras valencianas de carácter popular.

jugar cosiendo, junio 2019

Por segundo año consecutivo, los pequeños de la casa han realizado durante el mes de junio  el curso monográfico de JUGAR COSIENDO. Este curso tiene por objetivo iniciar a los niños en el mundo de la costura desde un punto de vista lúdico, despertando su creatividad y desarrollando su psicomotricidad y coordinación visual y manual. 

restauración I y II, mayo y junio 2019

Terminamos junio con los monográficos de RESTAURACIÓN DE TEJIDOS. Dentro de sus contenidos, los alumnos han podido profundizar en el campo práctico de la restauración, realizando el registro y catalogación de las piezas así como el estudio y análisis de las mismas, cuyos resultados se han de reflejar en su respectivo Informe del estado de conservación para determinar posteriormente la intervención más adecuada y respetuosa de cada pieza.

sombrero cloché años 20, marzo y abril 2019

En este taller aprendemos la manipulación y el modelado de la campana de fieltro preformada. En el ejercicio la propuesta es realizar un sombrero cloché estilo años 20.

El sombrero cloché es un sombrero femenino, generalmente de fieltro, de copa hemisférica, cuerpo cilíndrico y ala pequeña. Diseñado por Caroline Reboux, fue el sombrero predominante en la década de 1920.

el traje de labradora, enero 2019

Curso monográfico destinado a todas aquellas personas que usan el traje tradicional valenciano, sea para bailes y danzas populares, fallas, festeras, clavariesas… En él se han aclarado los conceptos básicos del traje de labradora valenciana, el mal denominado traje de huertana, que se conoce por ser más sencillo y menos ornamentado que el traje de fallera.

peinados tradicionales, octubre – diciembre 2018

Este monográfico sobre el peinado tradicional valenciano se ha articulado a través de unas clases teorico-prácticas donde se ha hecho un repaso por aquellos peinados populares usuales durante los siglos XVIII, XIX y XX. Cada sesión de dos horas ha contado con una parte teórica y una práctica donde se ha enseñado a realizarlos.

bailes populares infantiles, junio 2018

Cànem Escuela de Bailes Populares ha realizado un curso para los pequeños de la casa. El objetivo era que los niños disfrutaron con el conocimiento de nuestra cultura tradicional mediante los bailes populares y los juegos tradicionales. También incluimos algún peinado tradicional.

jugar cosiendo, junio 2018

El objetivo de este curso es iniciar a los niños en el mundo de la costura desde un punto de vista lúdico, despertando su creatividad y desarrollando su psicomotricidad y coordinación visual y manual. 

conservación y restauración de tejidos patrimoniales, mayo – junio 2018

Este curso monográfico está destinado a todas aquellas personas interesadas en los tejidos patrimoniales (tejidos planos, indumentaria, …) y en su conservación y restauración. En él estudiamos los conceptos básicos de los tejidos, analizamos sus patologías y conocimos los procedimientos básicos empleados para su restauración y para su conservación y almacenamiento.

El curso incluyó una visita a las instalaciones del laboratorio textil del Instituto de Restauración del Patrimonio, de la mano de Sofía Vicente Palomino, doctora, docente y responsable del equipo de restauración textil. Nos mostraron algunos de los procedimientos que emplean para actuar sobre las piezas, los principales problemas que suelen encontrar en ellas y algunos de los aspectos relacionados con esta vertiente de la restauración del patrimonio.

tocado con pétalos, mayo – junio 2018

El concepto de este curso es realizar un tocado, creando la base, forrándola y dándole volumen. También creamos pétalos, que usamos como acabado y composición del tocado. Está enfocado de tal manera que con el aprendizaje de este ejercicio, podemos posteriormente realizar distintas formas, aplicando la misma técnica aprendida, variando su estructura, tejido y decoración.

febrero 2018   el vestido de huertana

Este curso monográfico está concebido para entender y revalorizar el conocido como vestido de huertana. Durante años su sencillez y antigüedad lo ha hecho menos atractivo en una fiesta como las fallas que ha buscado un modelo o vestido más ornamentado y preciosista. El vestido de huertana es la base y modelo inicial que ha sido reconocido como vestido icónico y representativo valenciano, que se ha conservado principalmente en algunas festividades determinadas.

Los alumnos también han aprendido a diferenciar los diferentes puntos de bordado así como los diseños más tradicionales y antiguos que llenaban pañuelos y delantales. Después han confeccionado un delantal de seda negro y han empezado a bordar un medio pañuelo de batista blanca a punto de cadeneta realizado con aguja. Estos pañuelos o medios pañuelos son la tipología más extendida en nuestras comarcas y han sido especialmente usados para vestirse a la manera tradicional, junto con aquellos bordados con hilo metálico dorado.

creación de horma para pamela-tocado y composición creativa en sinamay, febrero-marzo 2018   

El concepto de este curso es aprender a crear tus propias hormas y estructuras con materiales y herramientas al alcance de tu mano, con resultados sorprendentes. Los diseños a realizar son pamelas-tocados en sinamay con variantes de alas, con copas añadidas en unos casos y de una pieza en otros; también increíbles composiciones tanto para la decoración de tu pamela-tocado como para tocados independientes.

Con la ejecución de estos ejercicios los alumnos han visto la posibilidad de formar sus propias creaciones e innovar con sus propias hormas; también de introducirse en el mundo de la sombrerería y tocados  o de ampliar sus conocimientos en este campo. Los resultados han sido sorprendentes para los propios alumnos.

espolín, mucho más que tela, octubre – diciembre 2017  

Este monográfico de diseño de producto con espolín, dirigido a las alumnas de la beca Movimiento Espolín 2017-18 de Amstel, tenía como objetivo diseñar un objeto con espolín que permitiera exaltar las virtudes formales y visuales de color y transparencia de la seda, así como apreciar y enfatizar la sensación táctil de la misma. Las alumnas debían abstraerse de lo ya conocido para explorar posibilidades novedosas que pusieran de relieve todo el potencial del tejido de seda.

Los resultados has sido más que satisfactorios. Ester Arroyo con su kit de viaje Ensomni y Beatriz Guillen con su Calas lámpara han realizado un gran trabajo de la mano de Mónica García García. También se unió a este monográfico la alumna Ester Lara por el accésit concedido por CÀNEM ESCOLA D’INDUMENTÀRIA, obteniendo su juego de Esbolines como resultado final del proyecto.

diseño y confección de bolsos en piel, mayo 2017  

En este curso, se realizará un bolso en piel y se explicarán tanto las técnicas de corte y confección de la piel como la colocación de fornituras y diferentes acabados

las medias. vestir las piernas y los pies, abril – mayo 2017  

El contenido de este monográfico consta de dos partes muy diferenciadas, una teórica y la otra práctica. Entenderemos el uso y las tipologías habituales de las medias usadas en la ropa tradicional valenciana y en los modelos a la antigua. Este curso nos permitirá saber cuáles son los modelos adecuados para cada vestido y la confección de un par de medias. Aprenderás a confeccionar tus propias medias, variantes de puntos para realizar varios modelos y diseños que podrás usar en los bailes populares, danzas o fiestas falleras.

rosa de pétalos modelados en tela, marzo – abril 2017  

El contenido del curso, está enfocado a la realización de una rosa de pétalos abiertos para el montaje de un tocado. El propósito del curso es el aprendizaje del desarrollo de las técnicas de creación, manipulación y modelaje de los pétalos de las flores en cualquier tejido, incluido piel, para posteriormente aplicarlo a distintas composiciones y decoración, como bolsos, cinturones, aplicaciones en sombrerería, etc.

sombrero urbano flexible, enero – febrero 2017

Con las medidas adecuadas y tallaje correspondiente se puede efectuar el patronaje de cualquier estructura de sombrerería, creando formas en tres dimensiones con las técnicas de moulage y aplicando las técnicas de acabados y decoración.

el vestido de huertana, enero – febrero 2017

Este curso monográfico está concebido para entender y revalorizar el conocido como vestido de huertana. Durante años su sencillez y antigüedad lo ha hecho menos atractivo en una fiesta como las fallas que ha buscado un modelo o vestido más ornamentado y preciosista. El vestido de huertana es la base y modelo inicial que ha sido reconocido como vestido icónico y representativo valenciano, que se ha conservado principalmente en algunas festividades determinadas.

casquete creativo con moulage, noviembre – diciembre 2016

El concepto de este curso es desarrollar las técnicas de modelado, forrados y acabados en tejidos. Está enfocado de tal manera que con el aprendizaje de este tipo de casquete podremos posteriormente realizar diferentes formas de modelado, aplicando la misma técnica aprendida, y variando su estructura, tejido y decoración.

[ic_add_posts category=’blog-castellano’]